La banalidad del mal digital: memes, hipercomunicación y el colapso de la realidad.

Ilustración digital surrealista de una figura humana difusa frente a una pantalla gigante que desborda iconos de redes sociales deformados y derretidos, mezclándose con el entorno. La escena, en tonos oscuros con destellos de neón, simboliza el colapso entre lo real y lo digital.

Vivimos en una época donde la frontera entre lo real y lo simbólico se ha derrumbado. Los memes, que en otro tiempo fueron simples unidades culturales, hoy se convierten en armas capaces de moldear percepciones y comunidades enteras. La banalidad del mal, que Hannah Arendt identificó en la obediencia ciega de Eichmann, se manifiesta ahora en gestos triviales como un like o un share: acciones que parecen insignificantes, pero cuyo efecto acumulado es devastador. En esta hiperrealidad descrita por Baudrillard, donde la representación sustituye lo real, la democracia se degrada: el ciudadano ya no decide sobre hechos, sino sobre narrativas virales. Frente a este vacío digital, solo queda la resistencia: recuperar la responsabilidad sobre lo que nos hace humanos, antes de que el simulacro nos devore por completo.

Impacto Geopolítico del despliegue naval de los EE.UU. frente a Venezuela.

Ecuación estratégica del Gran Caribe Al analizar el impacto geopolítico que tiene para la República Dominicana la concentración de medios navales de Estados Unidos frente a las costas de Venezuela, no podemos verlo como un capricho imperial ni una excursión simbólica. Esta es la respuesta proporcional a las acciones y a las omisiones de un … Read more

LA VINCULACIÓN COMERCIAL: CLAVE PARA REDUCIR LA INFORMALIDAD Y FORTALECER LA CLASE MEDIA DOMINICANA.

La estabilidad de una nación se construye en la solidez de su base productiva. Es en el tejido invisible, pero vital, de su clase media donde se asienta el verdadero potencial de transformación. En este contexto, las actividades de vinculación comercial se alzan como un mecanismo estratégico para abordar uno de los retos estructurales más … Read more

EL PAPEL DE REPUBLICA DOMINICANA ANTE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Los Sistemas Internacionales se transforman, pasan por períodos de auge y consolidación antes de dirigirse hacia procesos de reorganización y cambio. Y como con todo proceso de cambio, los reajustes que se producen generan conmoción en aquellos actores que no se encuentran preparados, especialmente en aquellos que han asumido la permanencia en el tiempo del … Read more

República Dominicana: Bastión de la democracia y la libertad en América Latina.

En el camino hacia posicionarse como un poder regional, República Dominicana se alza por encima de uno de los mayores lastres que han agobiado a Latinoamérica en los últimos siglos: el totalitarismo populista. Poniéndose del lado correcto de la historia y corrigiendo los desvaríos de las pasadas gestiones, el gobierno del presidente Abinader lidera al … Read more

LA APUESTA GEOPOLITICA DE REPUBLICA DOMINICANA

Mapa geopolítico de la República Dominicana en el Caribe, destacando rutas comerciales, alianzas diplomáticas y crecimiento económico.

La relevancia en el sistema internacional se fundamenta en el poder, en su capacidad de proyectarlo y de resistirlo. Sin embargo, en el caso de países pequeños y periféricos como la República Dominicana, este poder se construye a partir de la suma de diferentes componentes, especialmente dos: el diplomático y el económico. Es en este … Read more

¿PARA QUÉ FORMAMOS?

De entrada, la respuesta a la pregunta de ¿para qué formamos?, puede parecer sencilla, incluso obvia. Sin embargo, en la práctica, no lo es.  Antes que nada, es importante delimitar de manera muy resumida la diferencia entre formar y educar. Mientras que la formación busca la transmisión de habilidades y competencias específicas a la realidad … Read more

Ante la victoria, trabajo

“Que la victoria nos encuentre trabajando” fue el canto de victoria del presidente del PRM, José Ignacio Paliza, entonado la noche del 19 de mayo cuando la reelección del presidente Abinader se encontraba claramente establecida. Procedía a presentar al reelecto presidente, quien, antes que todo, felicitó a los otros participantes de la contienda, agradeció sus llamadas y encomió la tranquilidad y transparencia de todo el proceso.

Por una cultura de aprendizaje continuo.

Hace casi 20 años participé en un congreso de educación donde varios conferencistas internacionales nos indicaban cuáles eran las técnicas necesarias que teníamos que integrar para prepararnos para los cambios paradigmáticos que nuestra profesión requería. En aquel, mi primer año en educación y trabajando como asistente de una profesora de tercero de primaria, un término … Read more


Recibe mis artículos y reflexiones directamente en tu correo.

Un correo solo cuando haya algo que valga la pena. Prometido